
[youzer_login]
“No hay mayor libertad que la libertad de ser tú mismo. Date ese regalo y elige rodearte de aquellos que te aprecian exactamente como realmente eres.”
Doe Zantamata
Este programa se plantea como un proceso de sensibilización y desarrollo artístico a través de la improvisación. Se acoge a las personas que acuden en un entorno de empatía y cooperación en el que se hace posible disfrutar. Un requisito que consideramos esencial en cualquier forma de aprendizaje.
A través del trabajo en grupo y el trabajo individual, se crean y aprenden metapautas de interacción y se desarrolla una epistemología que favorece la autopoiesis creativa de cada participante en el ámbito de la práctica musical y, por extensión, en otras áreas de su experiencia.
En la música realizada para este vídeo, improvisaron músicos que llevaban apenas unos meses en el programa:
Esta pieza musical se generó espontáneamente a través de la interacción de los asistentes, en una experiencia de improvisación colectiva que se produce semanalmente. Hemos podido comprobar que la comparecencia cíclica en un encuentro de estas características tiene un altísimo valor pedagógico y buena parte de las funciones absolutamente imprescindibles para crear música pueden desarrollarse de esta forma. Después se incorporó video a la improvisación, hasta lograr la versión presente como un trabajo derivativo.
Hacer música
Escuchar música, tocarla y crearla involucra prácticamente el uso de todas las regiones del cerebro. La escucha musical se relaciona primero con las estructuras subcorticales del cerebro, como los núcleos cocleares, el tronco cerebral y el cerebelo. Desde ahí, actúa sobre la corteza auditiva, en ambos lados del cerebro. Cuando se escucha música, se activan los centros de memoria cerebrales, como el hipocampo y los centros del lenguaje en los lóbulos frontal y temporal.
Al tocar se involucra también al cerebelo, y el lóbulo frontal, el córtex sensorial y el córtex motor se activarán también. Esto sucede porque al tocar se requiere una coordinación y control motor, el tacto somatosensorial y la información auditiva que muchos músicos reconocen tener, les hace desarrollar una gran habilidad para utilizar ambas manos, en comparación con el resto de personas. El gran número de redes que conectan las dos áreas motoras entre ambos hemisferios forman fibras gruesas al interconectarlas, haciendo que sean de mayor tamaño en músicos que en no músicos.
Ya que el cerebro tiene la capacidad de cambiar (neuroplasticidad), la música también afecta a las capacidades de aprendizaje, incrementando el tamaño del córtex auditivo y motor.
(Pincha en el botón “CC” si no parecen los subtítulos)
“Se ha pensado que la función principal de la música es unir a la sociedad, lo cual es vital para la vida humana básica. De hecho, la música se usa en varias formas, incluido el baile, para armonizar grupos y emociones y preparar para la actividad cooperativa. La música puede tener beneficios de supervivencia a través de ‘la socialización de las emociones’. La música parece tener una función para reforzar el vínculo social al compartir experiencias emocionales. Los primates usaban el aseo físico para fortalecer los lazos sociales, lo que desencadena la activación de endorfinas en el sistema nervioso central. Hay informes de que cantar en grupo libera endorfinas, por lo que cantar imita los efectos neuronales del aseo físico en primates.
El comportamiento prosocial y la empatía están íntimamente ligados a nivel conceptual. La evidencia muestra que compartir las emociones de los demás (empatía) está asociado con la activación de estructuras neuronales (neurona espejo).
Estudios recientes han revelado que las emociones evocadas por la música pueden modular la actividad en todas las estructuras cerebrales límbicas y paralímbicas que contribuyen profundamente a las emociones, y que esas emociones tienden a ser más fuertes que los sentimientos o estados de ánimo cotidianos; por lo tanto, se registran como una experiencia fuerte y están asociados con una actividad cerebral particular.”
Extracto del estudio: Music increase altruism through regulating the secretion of steroid hormones and peptides
Improvisación
En nuestra cultura, la enseñanza musical ha heredado de la música clásica y su sistema de organización jerárquica (intérpretes subordinados a un director) una metodología vertical, en la que el alumno recibe instrucciones de un profesor que le va a orientar, a lo largo de una serie de años, sobre cuáles son las tareas que ha de desarrollar en su formación. El alumno no necesita plantearse ninguna iniciativa propia, ya que este enfoque pedagógico prioriza las habilidades relacionadas con la inteligencia psicomotriz, consistentes en reforzar, mediante la repetición, ciertos ejercicios y comportamientos que se consideran técnicamente imprescindibles para un cierto tipo de realización artística.
Lo que no se tiene en cuenta es que los alumnos que asisten hoy a formarse musicalmente, si no desean dedicarse exclusivamente a la interpretación, quieren desarrollar su propia creatividad y expresarse a través de ella musicalmente, construirán una música cuyas necesidades técnicas responderán a su propio estilo de autoexpresión, algo que está fuera del alcance de nuestra visión actual y será su respuesta artística en diálogo con un futuro que tampoco conocemos.
En otras culturas, además, la música es una experiencia vital, ligada al disfrute, de transmisión horizontal, que tiene lugar en comunidad, como una forma de diversión. Allí el virtuosismo no es un fin y, de alcanzarse, se produce más allá de la corrección, del error y de la repetición compulsiva. Cada nuevo virtuoso es el creador de su propia definición de virtuosismo.
El Dr. Charles Limb, de la Johns Hopkins University de EEUU, se formuló los mismos cuestionamientos y para resolverlo, se tomó el trabajo de desarrollar un intenso estudio durante toda una década, observando la actividad cerebral de músicos de distintos estilos al improvisar.
Junto al científico e investigador Allen Braun, del NIH, Limb sometió a pruebas de resonancia magnética a numerosos músicos durante la improvisación. Con las imágenes resultantes los científicos observaron que durante la improvisación, la actividad cerebral presentaba peculiares cambios, especialmente en las regiones superiores del cerebro y en los centros de inhibición del mismo. Éstos últimos muestran una reducción significativa en sus actividades.
Estos estudios permitieron descubrir que la región de la corteza prefrontal dorsolateral del cerebro, una gran región de la parte frontal del mismo, mostró desacelerar sus actividades durante la improvisación. Esta parte del cerebro está fuertemente relacionada con las acciones planificadas y las de autocensura. Al bajar la actividad en esta parte del cerebro, la inhibición a la que nos encontramos permanentemente sometidos durante el aprendizaje convencional, responsable del miedo a equivocarse y su consiguiente paralización se disipa o se amortigua significativamente.
Por otra parte, los investigadores también registraron una mayor actividad en la corteza prefrontal medial del cerebro, que se encuentra en el centro del lóbulo frontal. Curiosamente, esta zona del cerebro siempre se ha relacionado con las actividades que se refieren a la personalidad, la subjetividad y la consciencia del ser como individuo. Esta parte del cerebro se activa generalmente cuando estamos transmitiendo nuestra individualidad, como por ejemplo cuando estamos contando una historia muy personal o una anécdota acerca de nosotros mismos. Es la parte del cerebro que trabaja cuando se trata de la autoexpresión.
Symbionts
RNE – Músicas posibles – 1-11-2018
TEMENOS tiene dos versiones, una VERSION PRESENCIAL y otra VERSION ONLINE
PARA PARTICIPAR EN TEMENOS ONLINE, NECESITAS UNA INVITACION DE SYMBIONTS.
Si ya eres un usuario registrado de la RED BUSILIS, pide una invitación:
Si aún no te has registrado y quieres participar en cualquiera de las versiones o necesitas más información contacta con nosotros.
Si ya eres un usuario registrado de la RED BUSILIS, y no has sido invitado pide una invitación (Necesitas estar logueado)
Users who have LIKED this post: